Una mano amiga

Al conseguir un brazo robótico muy especial, Remi Bateman quiso ayudar a otros niños para que también tuvieran el suyo.

Al leer, piensa en: ¿Cómo le ha ayudado a Remi tener un nuevo brazo robótico? 

Conoce a Remi Bateman
Mira un video para conocer a Remi y ver su brazo robótico en acción.

A Remi Bateman le encanta montar en bici. Pero hasta hace poco, solo podía sujetar uno de los manubrios. 

El brazo izquierdo de Remi le llega justo debajo del codo. Esta niña de 10 años de Bountiful, Utah, tiene un brazo protésico. El que tenía antes era rígido. No podía controlar los dedos. Así que Remi necesitaba ayuda para hacer muchas tareas. No podía amarrarse los zapatos ni cortar la comida.

Pero Remi ya tiene un brazo robótico nuevo. Se llama Hero Arm. Con él puede hacer cosas que antes eran imposibles.

“Ya no tengo que pedir tanta ayuda”, dice Remi.

Al conseguir un Hero Arm, Remi Bateman quiso ayudar a otros niños como ella.

Lo que Remi quiere que tú sepas 

Kelly Sansom/Gallery Photography

Antes de que preguntes . . . se lo comió un tiburón.

1. A nadie le gusta que le echen a un lado. A los niños con extremidades diferentes les puede costar más hacer ciertas actividades. Pero también tenemos sentimientos. Invítanos a jugar en el recreo. 

2. Yo no soy solo mi discapacidad. Está bien que me preguntes por mi brazo, pero no lo dejes ahí. También juego al baloncesto y me gusta leer. ¡Ánimate a conocerme! 

3. No existe lo normal. El mundo sería un lugar aburrido si todo el mundo fuera igual. Celebra las cosas que te hacen diferente.

Una solución cara 

Remi nació con lo que llaman una extremidad diferente. A las personas con extremidades diferentes les falta un brazo o una pierna, o parte de ellos. 

Remi deseaba tener un brazo protésico mejor. Así que el otoño pasado, ella y su familia visitaron Open Bionics. Esa es la compañía que fabrica el Hero Arm.

El brazo está hecho con una impresora 3D (mira Cómo funciona la impresión 3D). Tiene una tecnología especial con la que Remi puede controlar los dedos. Así, puede agarrar incluso objetos muy pequeños. Tras probar el Hero Arm, Remi no quería quitárselo.

Pero había un gran problema. El Hero Arm le costaría a la familia de Remi unos $24,000. No podían permitírselo. Remi estaba destrozada.

“Pensé: ‘Todos a mi alrededor tienen dos manos. ¿Por qué yo no puedo tener otra?’”, dice.

Kelly Sansom/Gallery Photography

Remi se pone su Hero Arm.

Para y piensa

¿Cómo se sintió Remi al enterarse de que no podría tener el Hero Arm? 

Gestos de amabilidad 

En diciembre de 2024, la familia de Remi compartió su historia en una página web de recaudación de fondos. Esperaban recaudar el dinero suficiente para comprarle a Remi un Hero Arm. 

Las donaciones comenzaron a llegar. En unos días, la familia de Remi había recaudado más de $24,000. Pronto llegaron más buenas noticias. ¡Un desconocido les ofreció cubrir el costo total del Hero Arm de Remi!

¿Qué harían los Bateman con todo el dinero que habían recaudado? Para Remi, estaba claro. Quería comprar Hero Arms a otros niños con extremidades diferentes. Sabía que sus familias tampoco podrían permitírselo.

“Sé lo que es tener solo un brazo —dice Remi—. Es posible que a estos niños les acosen en la escuela o les dejen de lado”.

Kelly Sansom/Gallery Photography 

Con el Hero Arm, a Remi le resulta más fácil ponerse las medias.

Cree en ti 

La familia de Remi actualizó su página de recaudación de fondos. Explicaron su plan de utilizar el dinero para ayudar a otros niños. Al poco tiempo, recibieron más donaciones aún. 

Los Bateman han recaudado un total de más de $55,000. Ayudaron a pagar los Hero Arms de tres niños más. 

Remi desea ayudar a más niños con extremidades diferentes. Mientras tanto, quiere que todos celebren lo que los hace únicos

“¡Sigue siendo tú mismo!”, dice Remi.

Kelly Sansom/Gallery Photography 

El Hero Arm de Remi hace que montar en bici sea más fácil.

Cómo funciona la impresión 3D

Desde brazos robóticos hasta cascos de bicicleta, las impresoras 3D pueden crear casi cualquier cosa. Aquí te mostramos una forma en que funcionan.

Shutterstock.com

Paso 1: Imagina que quieres hacer un casco de bicicleta. Primero, lo diseñas en la computadora. Luego, mandas ese diseño a la impresora 3D.

Paso 2: Esta parte se llama cabezal de impresión. Se calienta mucho y derrite el material que va a usar en la impresión. En este caso, el material es plástico duro.

Paso 3: La boquilla saca una capa delgada de plástico derretido. El plástico se enfría rápido y se pone duro.

Paso 4: La impresora sigue construyendo el objeto capa por capa. Imprime desde la parte de abajo hasta la de arriba.

1. ¿En qué se diferencia el nuevo Hero Arm de Remi Bateman de su antiguo brazo protésico?

2. ¿Qué crees que quiere decir Remi cuando dice “No existe lo normal”?

3. ¿Cuáles son las ideas principales de la sección “Gestos de amabilidad”?